1.- LA FORMACIÓN
El equipo americanista saltó a la cancha del coloso de Santa Úrsula con un dibujo táctico de 1-4-4-2,. Los locales formaron de la siguiente manera. En la portería, Agustín Marchesín. En la defensa, Paul Aguilar, Bruno Valdéz, Emanuel Aguilera, y Carlos Vargas. En el medio campo, William Da Silva y Guido Rodríguez en la doble contención, Renato Ibarra y Cecilio Domínguez como volantes por derecha e izquierda respectivamente. En la delantera la dupla compuesta por Henry Martin y Oribe Peralta.
2.- PROFUNDIDAD LATERAL
Durante los primeros minutos de juego, Paul Aguilar, quien se caracteriza por sus constantes incorporaciones al ataque por sector derecho estuvo más preocupado por no desordenar la bien marcada línea de cuatro defensores, compuesta por el mismo Aguilar, Valdéz, Aguilera y Vargas.
Conforme fue pasando el encuentro, Paul empezó a tener proyección al ataque y el América generó mayor volumen de juego. Para que Paul se agregara con cierta libertad al ataque, William o Guido Rodríguez se quedaban por delante del central, para que el equipo no quedara partido y en caso de alguna perdida del balón tratar de recuperar el mismo con la mayor cantidad de jugadores posible.
3.- PAUL AGUILAR + RENATO IBARRA
El sector donde se generaron mayor cantidad de llegadas fue por el sector derecho en referencia al ataque americanista. La sincronización que tenían Paul y Renato era casi perfecta, cuando Renato se metía al centro, Paul ocupaba pasillo lateral.
Cuando Renato se quedaba en pasillo lateral para darle amplitud al ataque americanista y buscar abrir la línea de cinco que mandó Rubén Omar Romano, era Paul Aguilar el que se metía a pasillo central, tomando la posición llamada “lateral interior”.
4.- SUPERIORIDAD NUMÉRICA
El américa generaba superioridad numérica en defensa de dos formas, la primera, era cuando alguno de los contenciones ya fuera Da Silva o Rodríguez, se metía entre los centrales para formar una línea de cinco circunstancial en el fondo.
La otra superioridad numérica se veía en la salida del equipo americanista, en encuentros anteriores se veía como Guido Rodríguez se metía entre centrales para iniciar el juego, ahora son los centrales quienes lo inician y los contenciones se posicionan a la altura del circulo de la cancha, y es con el portero Marchesín que se busca la superioridad numérica, el arquero se posiciona como un líbero para ser el apoyo.
5.- ORDEN DEFENSIVO
El equipo americanista en este encuentro mostró orden defensivo, y es con base en la marca en zona que realizaban principalmente sus defensores. El movimiento más claro era cuando alguno de los delanteros del Atlas hacia ruptura de apoyo, el central más cercano a él lo seguía y siempre lo presionaba, no dejando que el ofensivo se volteara.
Por banda derecha, Paul Aguilar hacía lo propio, cuando el volante por izquierda en referencia al ataque rojinegro se movía hacia el centro del campo, el lateral americanista lo acompañaba en su movimiento para que siempre que recibiera lo hiciera de espalda y fuera complicado girarse.
CONCLUSIONES
Los equipos de Miguel Herrera siempre se han caracterizado por ser equipos abiertos, por preferir el juego ofensivo, por tener mucho volumen en ofensiva. Hace algunos torneos cuando dirigía a Xolos de Tijuana el “Piojo” cambió su dibujo táctico de un 1-5-3-2 de la escuela “Lavolpista” modificó a un 1-4-4-2, sistema que se caracteriza por el equilibrio que muestra.
En este encuentro se vio bien en defensa con el movimiento de marca en zona que anteriormente explicamos, en el futbol se dice que los defensores deben de tener movimientos casi “mecanizados” que debe de parecer una coreografía, la sincronización es fundamental y en ataque se debe de dar libertad de realizar el juego.
Mucho influyó en el juego Paul Aguilar, cuando empezó a incorporarse al ataque y acompañar a Renato Ibarra por sector derecho el América empezó a generar mayor llegada de peligro al arco rival. La banda izquierda sigue faltando, Cecilio Domínguez es quien carga con todo el peso ofensivo en ese sector del campo, ya que Carlos Varga es un jugador más de marca y de apoyo que de proyección al ataque, quien tiene que cumplir esa función de acompañamiento es uno de los contenciones, en este encuentro por el perfil lo hacía Da Silva, pero dejaba desprotegido el medio campo con Guido únicamente en ese sector del campo.