A continuación te presentamos algunos conceptos tácticos de la Selección Alemana, el primer rival de México en el mundial de Rusia 2018. Comparamos tres partidos: dos de la Copa Confederaciones de Rusia 2017, contra México y Chile. Además del amistoso que La Mannschaft enfrentó a la Selección de Francia.
1.- LA PRESIÓN ALEMANA
La Selección alemana, saltó con un bloque alto, siempre en busca del balón en la salida de los mexicanos. En ese sector del campo, siempre quedaban mano a mano, y obligaban a los iniciadores del juego a brincar líneas o buscar el pase entre lejanos. Esta presión originó muchos pases imprecisos de parte del combinado mexicano que después se desencadenaron en jugadas peligrosas de los alemanes. La presión era constante, en cualquier sector del terreno de juego los teutones buscaban siempre la superioridad numérica en contra del poseedor del balón.
En el juego de la final de la Copa Confederaciones Rusia 2017 contra la Selección Chilena, los teutones también mostraron este tipo de presión, siempre con clara superioridad sobre quien tenía el balón. La intención principal, tapar la posible línea de pase.
Contra la Selección de Francia también mostró este concepto táctico, Timo Werner y Draxler eran la primera línea de presión, y por detrás de ellos se ubicaban Ozil, Khedira, Gundogan y Kroos. La intención de esta presión era orientar el ataque del rival a pasillos laterales.
2.- APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS
La Selección alemana, aprovechó muy bien los espacios que generaba la defensa mexicana, así es como caen los dos primeros goles de los europeos. A Héctor Moreno se le vio constantemente fuera de su zona dejando espacio en ese sector del campo. Otro sector del campo donde se originaron muchos espacios fue los pasillos laterales, esto originado a las constantes incorporaciones al ataque de los laterales Layún y Alanís.
En su encuentro amistoso contra la Selección de Francia, el primer gol de los alemanes cae después de una buena transición defensa-ataque, el control del balón lo lleva Ozil, y Timo Werner hace un pequeño movimiento en diagonal para evitar el fuera de lugar y que su compañero pueda servir el pase a profundidad.
3.- ORDEN DEFENSIVO
El 1-5-4-1 como dibujo táctico para defender. En punta solamente quedaba Timo Werner para ser la primera línea de presión, aunque solo hacía referencia de marca. La línea de mediocampistas quedaba con: Julian Draxler y Lars Stindl como volantes por izquierda y derecha respectivamente, haciendo la doble contención Sebastian Rudy y León Goretzka. La línea de 5 en el fondo quedaba con Jonas Hector, Mathias Ginter, Antonio Ruediger, Joshua Kimmich y Benjamin Henrichs.
El papel que desempeñaron estos dos últimos fue muy importante para la perfecta sincronización de la zaga alemana. Henrichs, abandonaba su posición de carrilero por derecha en línea de 5 e iba en busca de Oswaldo Alanís, para a partir de ahí empezar a hacer referencia de marca y no darle tiempo ni espacio. Cuando Benjamin dejaba esa zona, era Kimmich quien ocupaba la lateral derecha y quedaba mano a mano con Javier Aquino.
Joshua Kimmich, inició este encuentro como defensa central por derecha, pero constantemente se le observó rompiendo esa línea para hacer el acompañamiento a Javier Hernández cuando este hacía su famosa ruptura de apoyo.
Tanto en el partido de semifinal contra México, como en la final contra Chile, la Selección Alemana mostró este concepto. El carrilero, (línea de 5) adelantaba para buscar en pasillo lateral al poseedor del balón, y el defensa central por ese lado, ocupaba la lateral. El volante, por ese mismo sector venía y apoyaba, en ocasiones se llegaba a ver un 3 a 1 a favor de los alemanes.
4.- TRANSICIÓN DEFENSA-ATAQUE
Un factor importante para que los alemanes se pusiera arriba en el marcador muy temprano en el juego fue la presión que ejercían sobre los iniciadores del juego mexicano, pero otro factor igual de importante es la velocidad con la que realizaban las transiciones defensa-ataque, las principales características de esta transición son: velocidad, precisión, verticalidad.
Con la ventaja en el marcador los alemanes dejaban entrar a los mexicanos a zona 2 para a partir de ahí empezar a hacer presión, tras la recuperación, salían a velocidad con verticalidad y aprovechaban los espacios que dejaba la zaga mexicana.
5.- ¿CÓMO LE CAUSARON PELIGRO CHILE Y FRANCIA?
Ambas Selecciones salieron con una presión alta, buscaban siempre recuperar el balón en la salida del equipo Alemán. Chile, en la final de la Copa Confederaciones así es como generó mayores oportunidades de peligro. Presionando desde arriba, y agarrar en amplitud y con espacios a la zaga Alemana.
Por su parte los franceses aprovecharon la dinámica y velocidad de sus atacantes para presionar desde arriba. Lacazatte, Mbappé y Martial eran la primera línea de presión, y tras la recuperación eran ataques rápidos, directos y verticales.